Conocida en el ámbito de las ciencias sociales como Teoría Sistémica, las sociedades son sistemas compuestos por diferentes subsistemas que interactúan y se retroalimentan entre sí, y en los cuales están incluidos los individuos, las familias, los grupos y las comunidades. O lo que es lo mismo, desde la perspectiva holística, la sociedad es un todo compuesto por diferentes partes.
Principios clave de la TGS
- Universalidad de los sistemas: Bertalanffy propuso que existen principios generales aplicables a todo tipo de sistemas.
- Enfoque holístico: La teoría enfatiza que un sistema no puede entenderse analizando sus partes por separado; se debe estudiar de forma global para comprender su funcionamiento y la interdependencia entre sus componentes.
- Jerarquía de sistemas: Los sistemas existen dentro de otros sistemas, creando una estructura jerárquica (por ejemplo, un átomo es parte de una molécula, que a su vez es parte de una célula).
- Sistemas abiertos y cerrados:
- Sistemas abiertos: Interactúan con su entorno, intercambiando materia, energía e información. Tienen la capacidad de adaptarse, crecer y reproducirse.
- Sistemas cerrados: No interactúan con su entorno y solo intercambian energía.
- Relaciones e interdependencia: Un cambio en un componente de un sistema afecta a todos los demás componentes y, por ende, al sistema completo.
- Propósito común: Los sistemas suelen tener un objetivo o función que contribuye a su mantenimiento y a la consecución de sus metas
